Introducción a la banda de los 50mhz
Traducido por EA4SV, Roberto(ex EA4DQR)
Version original:UKSMG
La banda de 6metros esta situada
en la porción inferior del segmento de VHF, y muestra todas las
características que se deben esperar de una banda de VHF. Esto
es especialmente verdad durante los años de mínima actividad
solar, durante los cuales, se comporta como los dos metros. La
máxima frecuencia utilizable o MUF, raramente alcanza los 28mhz
durante estos años (mucho menos los 50mhz), y por consiguiente
la banda permanece silenciosa, excepto durante las esporádicas
del verano, y algo menos, los meses de invierno.
La proximidad de
la banda de seis metros a las de HF, es lo que le hace
totalmente diferente de las bandas superiores vecinas. En los
periodos de máximo solar, la MUF puede elevarse más allá de los
50mhz, permitiendo aperturas verdaderamente espectaculares.
Incluso cuando la
MUF no alcanza los 50mhz, la actividad solar puede permitir que
se manifiesten otros tipos de propagación. De hecho, los seis
metros son la banda en la que se manifiestan todos los tipos de
propagación conocidos, cosa que la hace impredecible muchas
veces, y sobre todo, interesante.
En España,
sólo esta permitido el uso de la porción inferior, entre
50.000khz y 51.000khz, con una potencia no superior a 10wattios
y con antenas de no más de 8dB de ganancia.
Nos da igual, ya
que la mayoría del tráfico en SSB y CW tiene lugar en ese
segmento. Desde 50 hasta 50.08mhz, la banda esta repleta de
balizas por todo el mundo (alrededor de 150), y se prevé su
ampliación. De 50.08 a 50.110mhz se establece la actividad
preferentemente en CW, aunque este modo, se permite (como en el
resto de banda) en la porción de SSB.
La frecuencia de 50.110 Khz. es seguramente, la más
monitorizada de todas las bandas de aficionado. Es la frecuencia
de llamada intercontinental para DX, y en ella se escuchan las
primeras señales durante una apertura. Las débiles señales DX
generalmente harán sus primeras llamadas
en esta frecuencia; por eso se
desaprueba trabajar cerca de esta frecuencia. Luego, durante la
apertura, las estaciones harán QSY.
Hay varios tipos de propagación en
esta "mágica" banda, y los trataremos uno a uno
Propagación troposférica:
también llamada tropo a secas, es la misma que podemos encontrar
en 144mhz y bandas superiores. El alcance es similar, aunque las
grandes distancias que se pueden conseguir por tropo en 144mhz,
no son factibles en 50mhz, ya que las señales son más débiles y
la refracción es menor.
Propagación E esporádica:
llamada más comúnmente esporádica, es la ideal para aquellas
estaciones QRP, o con pequeñas o deficientes antenas. Sin
embargo, mientras en 144mhz, pueden ocurrir 12 esporádicas al
año de dos horas de duración (mas o menos), en 50mhz todo el
verano parece una apertura esporádica continua. Incluso si la
banda parece cerrada en verano, normalmente siempre hay una
esporádica en algún lugar de Europa. Son usuales las esporádicas
de doble salto, permitiendo a estaciones europeas trabajar los
EE.UU. Las esporádicas multisalto (de tres o más), son más
infrecuentes, pero permiten contactos entre los EE.UU. y Africa,
por ejemplo. Hay estaciones europeas que trabajando con menos de
1wattio o con un dipolo tirado en el suelo, han podido hacer
contactos con los EE.UU.
Propagación por dispersión
meteórica: llamada MS. Se trata de la reflexión de las
señales de radio en la estela ionizada que dejan los meteoritos
al caer. Estas pueden durar hasta un minuto o más, en raras
ocasiones, pero lo normal es que duren fracciones de segundo. La
particularidad del MS en 50mhz es que las reflexiones son más
largas y no hace falta que haya una lluvia de meteoritos para
trabajar MS. Más aún con los nuevos modos digitales como FSK441,
etc.
Propagación por aurora boreal:
no me centrare en este tipo ya que en España es casi imposible
que se produzca. Las auroras se producen en latitudes
extremadamente meridionales, y decir que este tipo de
propagación se comporta como una esporádica.
Propagación transecuatorial o
TEP: sólo se produce en 144 y 50mhz. Este tipo de
propagación permite realizar contactos a una distancia de varios
miles de kilómetros entre estaciones a ambos lados del ecuador.
Cuanto más cercana este la estación al ecuador, más frecuente
será este modo de propagación. La TEP se observa en 50mhz, los
meses de marzo y octubre. Hasta la fecha no se tiene constancia
de ningún QSO vía TEP en 144mhz.
Propagación vía F2: Este es
el modo de propagación a larga distancia más común en HF y es la
causa de los mejores DX en seis metros. Las aperturas de F2 son
las que todo el mundo espera, aunque las estaciones con un
dipolo y un wattios de potencia se verán frustradas al intentar
trabajar el DX. Ni que decir tiene que una estación bien situada
con 1wattio puede trabajar el DX, pero que no cuente con ello,
ya que la mayoría de las señales escuchadas vía F2 son muy
débiles. La clase de DX que se puede escuchar vía F2 es mundial.
El único continente no trabajado en 50mhz es la Antártida, pero
no por la dificultad de la ruta F2, sino por la ausencia de
operadores.
Propagación por backscatter:
llamada BS. El BS está causado por una pequeña porción de la
señal radiada que se refleja o se dispersa hacia atrás en la
dirección de la estación transmisora, bien desde la capa F2 o
desde una nube esporádica. Las señales propagadas por BS son
débiles y tintineantes, pero son inteligibles.
Como en el resto de las bandas de
radioaficionado, escuchar y trabajar el ansiado DX es cuestión
de estar en el lugar y sitio adecuados. Se puede minimizar el
riesgo de perderse las grandes aperturas, controlando algunos
parámetros solares, que nos darán una buena indicación de las
características de una apertura, tales como dirección, etc.
Estos parámetros son el flujo
solar y los índices A y K. Sus valores relativos son la mejor
ayuda para predecir aperturas, junto con la escucha permanente
de los seis metros, por supuesto. Para una explicación
detallada, se anima a leer el ARRL Handbook, aun así, aquí van
unos ejemplos típicos:
Durante los periodos de máximo
solar, el flujo solar estará entre los 200 y 400, más o menos, y
a veces más. Las buenas condiciones están asociadas
generalmente, pero no siempre con un alto flujo solar y un bajo
índice A. Esto supone un flujo por encima de 180 y un índice A
por debajo de 8 unidades. El índice K nos da la dirección de la
apertura. Un bajo K, de 2 o menos, condiciones Este-Oeste; un
alto K, condiciones Norte-Sur.
A modo de ejemplo, durante los
meses de invierno, un flujo de 250 combinado con un índice A de
4 y un índice K de 1, nos indica una apertura Este-Oeste. Se
esperará actividad desde el Caribe a media mañana, y desde los
EE.UU. por la tarde y hacia Europa. Un flujo de 200, A de 7 y K
de 6, nos indica la apertura de la ruta Norte-Sur, podremos
escuchar a los ZS. Un índice A de mas de 30 indica Aurora.
Todos estos datos pueden ser consultados en Internet, por
ejemplo en
http://www.geocities.com/maxmartin3/propagacion.html
o en la pagina de la UKSMG
http://www.uksmg.org/coming_home.htm
O en estas recomendadas por EA1XE
de Ourense:
http://www.tvcomm.co.uk/radio/live.html y
http://ea7dfh.com/eachat/login.php
Todas estas líneas son a modo de
guía, nada de lo dicho puede ser garantizado, cualquier cosa
puede suceder en los seis metros. Esta imprevisibilidad hace que
esta banda sea llamada la "Banda Mágica".
También puede predecirse una
apertura escuchando los servicios de emergencia que operan
entre 30 y 50mhz por todo el mundo, junto con la banda uno
de la televisión.
Las portadoras de TV se identifican por un pequeños zumbido en
la modulación. Si sabemos de donde provienen estas señales,
podremos predecir una apertura en 50mhz y su dirección.
Hablar de equipos y antenas para
50mhz sería inútil, ya que hay una solución para el presupuesto
del que cada uno disponga. Existen equipos de HF con los 50mhz
incluidos, y también equipos monobanda exclusivamente. La opción
más barata, desde el punto de vista del que escribe, es hacerse
con un transverter, e iniciarse en la banda. Hay muchos de
segunda mano, que sus compradores originales venden por haberse
hecho con un equipo para 50mhz.
En lo referente a las antenas, hay
muchos tipos. Desde verticales, antenas multibandas de HF con
los 50mhz incluidos, antenas directivas... Así como toda la
operación de DX se consigue por reflexión o refracción, los
problemas de polarización cruzada tan comunes en 144mhz no
suceden en seis metros. No hay manera de saber cual será la
polarización de la señal recibida tras uno o varios rebotes, así
que no debemos preocuparnos. De todas formas, cada uno elegirá
la antena que su bolsillo pueda permitirse, pero con cualquiera
que este alta, despejada y resuene en la banda se conseguirán
resultados.
Con una pequeña directiva de 2
el. Tipo HB9CV o de 3 el. se conseguirán resultados no
comparables a la misma instalación para cualquier otra banda de
HF. Una antena de alta ganancia mejorará la recepción de esas
débiles señales de F2 y es mejor poner poca potencia en una
buena antena, que mucha en una mala.
Traducción libre y algún
comentario más, sacada de la UKSMG por EA4SV Roberto

 |